Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Conceptual 2º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Conceptual 2º. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

La voz

Como ya saben, la voz sirve para comunicar nuestras ideas, emociones y sentimientos al "mundo" que nos rodea. Sin embrago, la voz va más allá, es el instrumento musical natural que tiene el ser humano.

Para comprenderlo mejor, sepamos sus elementos más importante:

1. Aparato respiratorio: 

Su función principal es suministrar aire para el necesario funcionamiento de nuestro organismo a través de los pulmones y el diafragma. Pero musicalmente, es el que crea la energía necesaria para la producción de sonido y la música. (pincha las palabras coloreadas).

               Movimientos:  Inspiración y espiración.



2. Aparato fonador:

Es el encargado de producir sonidos a través de las cuerdas vocales. Éstas cuerdas suenan gracias a que el aire las hace vibrar, como si fueran las cuerdas de una guitarra.





3. Aparato resonador:

El sonido que sale de las cuerdas vocales es muy suave, por eso necesita ser amplificada, es como la caja de resonancia de una guitarra. El cuerpo usa elemento de amplificación como la caja torácica para los graves, la boca o los huesos de nuestro cráneo que al ser huecos, permiten que el sonido entre, rebote y se amplifique. Como ven, somos una máquina perfecta.




TIPOS DE VOCES

Como saben, todo es clasificable, desde los colores, las estaciones... Por ello, las voces también.

- Voces masculinas:
           
             Voz aguda se llama Tenor.
             Voz media se llama Barítono.
             Voz grave se llama Bajo.  



- Voces femeninas:


             Voz aguda se llama Soprano.
             Voz media se llama Mezzo Soprano.
             Voz grave se llama Contralto.



Las voces de niños, se le denominan, voces blancas.


Para diferenciar los diferentes tipos de voces y tenerlo mucho más claro, te pongo el vídeo que hemos visto en clase para que te sirva de ayuda de repaso y comprensión.

             




¡¡¡Ya lo saben!!! La voz es el instrumento musical más versátil y flexible que existe, y además es gratis. Les animo a seguir investigando y comentármelo. Les dejo un vídeo súper divertido, donde la voz lo marca todo. En este caso, en el vídeo las voces no tienen acompañamiento instrumental, a ésto se le llama, cantar a Capella.

Pincha la imagen.




Las agrupaciones de voces son muchas y variadas, dependiendo de su tipología, formación y función, pero en líneas generales se llaman Coros.




En Canarias tenemos muchas agrupaciones vocales, pero ahora en estas fechas, destacamos a las Murgas de Carnaval. Les dejo la murga ganadora del Carnaval de Las Palmas 2016, Los Legañosos. 

Disfrútenla y escuchen las diferentes voces que suenan.





lunes, 27 de mayo de 2013

Tararea la melodía...

Hola chic@s, cuando tarareamos una canción porque no sabemos la letra o porque está en otro idioma, es lo que llamamos melodía.

Por ello, la melodía es uno de los elementos más importantes de la música, junto a la armonía y el ritmo.

A nivel general podemos definir la melodía como la sucesión de sonidos uno después de otro en el tiempo. Melodía sería la línea de música que hacemos con la flauta y carrillones en clase y casa. Por lo tanto, es el elemento más reconocido de la canción.

Sin embargo, la melodía aún pareciendo tan fácil, necesita de unos elementos primordiales por parte del compositor, sin los cuales no podría existir. Estos elementos son las emociones, creatividad y sensaciones que se quiere transmitir.


Para que una melodía tenga sentido tiene que tener dos elementos claros: las cadencias o puntos de reposo, donde la melodía pude tener sentido de final o de continuidad.

Si recordamos Ghost, Un mundo maravillo o A quién le importa, cuando se repite la frase A, una vez termina en una nota diferente a la siguiente vez que se vuelve a repetir, dando sensación como dije de continuidad o final. Repasa tus partituras de clase y lo verás.

El otro elemento es la estructura. Cuando vemos, analizamos y tocamos una partitura en clase nos damos cuenta que tiene varias frases que se repiten a lo largo de la canción ¿verdad? A A B C...

Pues bien, en esta Unidad Didáctica analizaremos cada frase. Por ejemplo, la frase A la podremos subdividir a su vez en partes más pequeñas.

Pincha aquí. Es un ejemplo de la canción Los picapiedras.


Tipos de melodía:

¿Se acuerdan cuando eran niñ@s y había que unir los puntos para adivinar el dibujo? Pues imagínse que hicieramos lo mismo con las notas musicales. El resultado sería una línes recta, curva...

De este tipo de dibujo salen diferentes tipos de melodías.

1) Melodía plana: Se trata de una melodía donde los sonidos no se separan mucho unos de otros. Un ejemplo es el Rap.





2) Melodía ondulada: es una melodía donde los sonidos suben y bajan formando una especie de ola en el dibujo. Este tipo de melodías es la más usada en las canciones que escuchamos habitualmente.




3) Melodía en arco: son melodías mucho más exageradas que la ondulada, con un dibujo que va de notas graves a más agudas y viceversa.







4) Melodía en zig-zag: son melodías con grandes distancias entre notas.





e) Tipo no melódico: Son aquellas melodías hechas para instrumentos de percusión de sonidos indeterminados.




A continuación, les dejo un resumen muy interesante que he encontrado en la red de otro instituto. Espero que les ayude a comprender mejor este interesante tema.

Pincha aquí.


lunes, 6 de mayo de 2013

La intensidad del sonido.

Cuando hablamos de intensidad o volumen del sonido, nos referimos a si un sonido es fuerte o suave. A ésto en música se denomina, DINÁMICA.

Por ello, para saber si tenemos que tocar fuerte o suave en la partitura, justamente debajo del pentagrama, se usan unos términos abreviados en italiano, llamados matices.

Con la variedad de matices conseguimos que una obra musical sea más rica y expresiva, ya que evitamos que sea monótona.

Como hemos visto en clase hay varios tipo de matices.

1. Intensidad uniforme o estable.

Son usados para que la intensidad sea siempre la misma hasta que aparezca otro matiz que lo cambie.

Matiz                    Término                                 Significado

pp                          pianissimo                               muy suave

p                            piano                                       suave

mp                        mezzo piano                             medio suave

mf                         mezzo forte                               medio fuerte

f                             forte                                          fuerte

ff                            fortissimo                                   muy fuerte



2. Volumen variable.

Se usan para conseguir variaciones graduales de la intensidad.

Matiz                    Término                                     Significado


                    crescendo ( cresc.)       aumento gradual de la intensidad


                   diminuendo (dim.)       disminución gradual de la intensidad
      


           doble regulador             se combinan los anteriores



               sforzando                           nota acentuada                    





Cambios de dinámica.

También tenemos que tener en cuenta los diferentes cambios de dinámica o intensidad.

1. Cambio brusco de dinámica. Es cuando la música pasa a intensidades extremas como por ejemplo de pp a ff.  Ejemplo.

2. Cambio suave de dinámica. Los cambios de intensidades no son tan extremos. De p a mf o mf a f...

3. Dinámica plana. La intensidad se mantiene sin cambios. Ejemplo.  Igual que el tipo 1. Volumen estable.

4. Dinámica gradual. Se refieren al volumen variable donde  se va cambiando poco a poco. Ejemplo. Igual que el tipo 2. Volumen variable.



Aquí les dejo unas actividades que les servirán de repaso y refuerzo. Actividad.

De todos modos, también comentarles como hemos hecho en clase la relación directa entre la intensidad del sonido y la contaminación acústica. A continuación les dejo la siguiente información como forma de ampliación del tema. Seguro que les gustará.

Vídeo contaminación acústica                                                   

Vídeo 2 contaminación acústica  



Aquí les dejo una tabla muy práctica sobre la contaminación acústica encontrado en la red.



  

A continuación como hemos dicho en clase, deberemos realizar la tarea sobre la contaminación acústica. Pincha aquí.


miércoles, 27 de febrero de 2013

El movimiento musical

¡¡¡¡Hola artistas!!!!

Cuando hablamos de movimiento a todos nos viene a la mente caminar, conducir... Pues en música es exactamente lo mismo. Es lo que podríamos llamar "el caminar de la música".

Por lo tanto, el movimiento musical se puede definir como la velocidad con la que se interpreta la música. Al movimiento también se le llama Tempo.

Pero...para saber cuál es la velocidad de la música tenemos que conocer otro concepto, el pulso. Este elemento es lo que sentimos cuando escuchamos música, al mover el pie, la cabeza...es por así decirlo, el motor interno que mueve a la música.

Pero, ¿Cómo podemos medir o saber si ese pulso es rápido, lento...? Como hemos practicado en clase con las piezas que trabajamos, lo podemos saber a través de un aparato llamado Metrónomo. Pincha aquí y experimenta.

Conozcamos los diferentes tipos de movimiento o tempo:



1. Movimiento uniforme:

Es cuando se mantiene el pulso regular y constante durante toda la pieza musical. Un ejemplo sería cualquier música comercial de hoy día.

Para clasificar su pulso de más lento a más rápido se emplean palabras italianas para saber a qué velocidad tocarlas.

Grave, Largo o Lento: muy despacio. Ejemplo.

Adagio: despacio.  Ejemplo. 

Andante: tranquilo. Ejemplo.

Allegro: rápido. Ejemplo.

Vivo, Vivace o Presto: muy rápido. Ejemplo.


2. Movimiento variable:

Este tipo ya no es constante como el anterior, sino que va variando haciendo la música poco a poco más rápida o más lenta.

Como antes, también se usan términos en italiano para saber cómo la debemos tocar.

Ritardando o Rallentando (rit. rall:): disminuye progresivamente la velocidad.
Accelerando o animando (accel. anim.): aumenta progresivamente la velocidad.

Ejemplo 1 de los 2.

Ejemplo 2.



3. Movimiento libre:

A veces el compositor quiere que toquemos con una expresividad tan libre que elimina el pulso para que hagamos la música como mejor la sintamos expresar.

Los términos que se usan son los siguientes.


Ad Libitum o A Piacere: hazlo como quieras. Ejemplo.


4. Restablecimiento del Movimiento.

Cuando se acelera o ralentiza la música, el compositor usa términos para restablecer pulsos iniciales.

Los términos que se usan son los siguientes.


A tempo o In tempo: volvemos a la velocidad inicial. Ejemplo.


Como dijimos, una forma de llevar bien el pulso es a través de un aparato llamado Metrónomo, ¿lo habías escuchado alguna vez?. Pincha aquí y lo verás uno diferente que te puede ayudar más.

Escucha este tema y dime qué tipos hay.





viernes, 16 de noviembre de 2012

Géneros musicales

Aquí va la siguiente UD. Este resumen les servirá para comprender de forma más cercana el bonito tema tratado en clase.

Al finalizar de ver el mapa conceptual, tendrán que hacer la tarea y mandarla al correo electrónico y avisar que la mandaron por los comentarios del blog.


Como hemos explicado en clase los géneros musicales lo podemos sintetizar como la intención del compositor a la hora de hacer música, y ésto lo hace de diferentes formas.

Tipos:

1. Género vocal: como la lógica dice, es toda aquella música hecha solamente a través de la voz. a ésta también se le puede llamar "a capella".





2. Género instrumental: Es la música que sólo usa instrumentos musicales.

                   - Música pura: describe toda aquella música que solo con una bonita sucesión de sonidos uno detrás de otros crea una melodía o música.



     - Música descriptiva: es aquella música que intenta imitar o describir a algún objeto, animal....



3. Género mixto: Es muy fácil es cuando se mezclan el vocal e instrumental.




4. Género religioso: es toda música con contenido religioso.
    
                - Litúrgica: es la que se interpreta en los actos dentro de la iglesia, era una forma de orar cantando.



             - No Litúrgica: tiene contenido  religioso, pero.....se puede interpretar en cualquier lado, un ejemplo son los Villancicos.




5. Género profano: es diferente al religioso, ya que está hecho para el simple hecho de entretener.

                      - Música folclórica: es la música típica de una zona, región o comunidad. En nuestro caso, Canarias es muy rica y variada, con isas, folías, malagueñas, polcas...



                      - Música ligera: es la música comercial hecha para vender discos.



6. Género Funcional: es cuando la música se hace para un acontecimiento determinado, como himnos, inaguraciones de olimpiadas, mundiales...



7. Género cinematográfico: es la música empleada en las películas para potenciar la imagen.



8. Género escénico: nos sirve para acompañar una obra escénica, como ópera, zarzuela, ballet, musical...




9.Género publicitario: como la palabra dice es la música hecha para publicidad, la cual ayuda a vender un producto.





La tarea será buscar 4 géneros musicales definiéndolo con tus palabras y mandármelo al email, cada uno de ellos con un enlace de youtube.

Al final, elige una de las canciones y hazme un comentario de audiciones. Puedes hacerlo para conseguir la máxima nota posible.

Un saludo.

Es muy fácil, sé que lo harán súper bien.

martes, 6 de marzo de 2012

Tipos de compases

Hola chic@s, que mejor que repasar un poquito el tema tan interesante que estamos dando que con nuestro blog.

Ya saben que el compás lo podríamos definir como la organización de pulsaciones en el tiempo.

A continuación, les explico por qué los compases tienen esos números:

El numerador (el de arriba): indica el número de pulsos por compás.
El denominador (el de abajo): indica qué figura es cada pulso.

                                 /2= Blanca
                                 /4=Negra
                                 /8= Corchea
                                 /16= Semicorchea

Por ejemplo: 2/4 es que el compás tiene 2 pulsos de negra.
                    9/8 es que el compás tiene 9 pulsos de corchea.


Pero veamos cuales son los tipos que hay para que no tengamos dudas:

Compases simples:

Compás binario, tiene dos pulsos donde uno es Fuerte y el otro Débil.

Compás ternario, tiene tres pulsos Fuerte, Débil y Débil.

Compás cuaternario, se parece mucho al binario y tiene cuatro pulsos en vez de dos.

Compases compuestos:

Compás binario, igual que el anterior pero cada pulso se subdivide en tres partes.

Compás ternario, como el ternario anterior pero se subdivide también en tres partes.

Compás cuaternario, como el cuaternario simple pero también se subdivide en tres partes.

Compás amalgama:

Este es muy curioso y se usa para enriquecer el ritmo, donde se mezclan diferentes pulsaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------

Espero que no tengan dudas porque lo hemos repasado mucho en clase y se, que si acaso hay dudas serán muy, muy poquitas. Por eso, voy a poner unos vídeos para que me digas qué compases son.

En los siguientes vídeos aparece el tipo de compás, selecciona el que más te guste y me haces un comentario de audiciones completo y me lo envías a mi correo electrónico. Si no te acuerdas como era pincha aquí para recordarlo siguiendo las instrucciones.

Recuerda que nunca debes hacerme el comentario en la parte de comentarios del blog, sino hacerlo en un word o similar, y mandarlo a mi correo. Ok?














Con lo expuesto aquí y visto en clase, rellename las palabras que faltan. Complétalo.

Cuaternario/ Sobresalen / 3 pulsaciones/ Binario/ Compás/ 4 pulsaciones.

Las pulsaciones acentuadas son aquellas que _______________ sobre las demás y sirven para determinar el tipo de _____________ de una obra musical.
Esto da lugar a diferentes compases como el compás_____________que tiene 2 pulsaciones, el compás ternario que tiene _____________ y el compás _____________ que tiene____________.

miércoles, 14 de abril de 2010

Los instrumentos musicales.

Hola a tod@s mis chicos de 2º, aquí les dejo un mapa conceptual del tema de los instrumentos musicales para que les sea más fácil aprender y comprender este tema tan impresionante.

A continuación te dejo una actividad bastante didáctica que te ayudará a comprender como suenan los instrumentos....


Sé que si le dedican solo 10 minutos no tendrán jamás problema alguno.





Pincha en la siguiente foto para conocer un poco mejor los instrumentos musicales de nuestra tierra, Las Islas Canarias.
http://www.instrumentoscanarios.cristobalnuez.es/Inicio.html

En este vídeo podrán ver una orquesta sinfónica y todos sus instrumentos. Por cierto a partir del minuto 7 me hacen un primer plano a mi jejeje.



Pincha en la foto, a ver si adivinas qué instrumentos son y así te ayudará para hacer el comentario de audiciones.
http://www.educaplay.com/es/actividades/3173/actividad.swf?time=1286116330